Cómo nace el término Mobbing o Acoso Laboral?

El científico Heinz Leymann (Suecia) investigó el fenómeno en la década del 80, usando la palabra  mobbing para referirse a la nueva descripción.

Se trata de una actitud negativa o incluso agresiva entre compañeros (Mobbing horizontal), o entre superiores y subordinados (Mobbing descendente) o entre subordinados y superiores (Mobbing ascendente).

El objetivo final de éstas actitudes es aislar al afectado del resto de los compañeros y lograr que termine renunciando.

El acoso debe distinguirse claramente de las problemáticas inherentes a las relaciones entre las personas que conviven en un ámbito laboral.

Estas son consecuencia de las diferencias individuales entre personas, de la discrepancia entre sus ideas y también fruto de la mayor complejidad de las relaciones laborales que existe hoy en día.

El acoso moral ocurre en Instituciones con trastornos organizacionales, falta de normativas o no respeto por las mismas, o normativas desacertadas. Además hay falta de política de recursos humanos o la misma es muy casera y no profesional.

Los afectados son individuos con demostrada inteligencia, competencia, creatividad, integridad, talento y dedicación.

Para hablar de Mobbing o acoso moral en el trabajo debe existir una conducta estigmática que se presente al menos una vez por semana y al menos por un periodo mínimo de 6 meses.

El resultado es demoledor, la persona pierde su autoestima, ve como día a día pierde presencia en las conversaciones grupales, la gente lo aisla, cuando el llega los demás se callan y al rato se van, su capacidad profesional se ve disminuida.

Se estima que a nivel mundial el 10% de los empleados sufren de acoso moral en el trabajo. El 70% corresponde a mujeres, siendo más vulnerables las mayores de 40 años, las que pertenecen a minorias raciales, las emabrazadas, las lesbianas, las obesas.